jueves, 31 de mayo de 2012

Cierre Asignatura Educación y Sociedad.


Cierre Asignatura Educación y Sociedad.
Grado de Maestro en Educación Primaria. Facultad de Educación. Curso 2011-2012.
Profesor: Jesús Monroy.

En este Blog he querido recoger los temas tratados en la asignatura a través de textos, imágenes, citas o videos que se relacionan con ellos pero que no han sido expuestos en clase. Han sido fruto de mi búsqueda para profundizar en los temas planteados y recogen, además, aquello que más me ha interesado, que más me ha llamado la atención o que más me preocupa y que quería compartir.

Probablemente mi blog está algo incompleto, pero todo lo que hay en él ha sido reflexionado y muy meditado. No he querido repetir lo que hemos visto y tratado en clase, habría sido un trabajo más sencillo, cómodo y rápido, pero creo que de menor valor.

Mi intención era investigar un poco más en los temas relativos a la Educación en el siglo XXI, para encontrar algo nuevo que ofrecer o al menos algo que completase lo que ya nos había ofrecido el profesor en el aula. Algo, dentro de lo posible, significativo y que reflejase en buena medida aquellas ideas o inquietudes con las que me identifico o que más me preocupan.

Por supuesto me he dado cuenta de lo mucho que hay escrito al respecto y de la existencia de opiniones encontradas, de los pasos que se dan hacia delante y de otros que van hacia detrás, de las múltiples ventajas que muchos docentes y otros profesionales encuentran en las TICs aplicadas a la Educación, y de los muchos inconvenientes que otros tantos docentes y otros profesionales argumentan para justificar su poca implementación en las aulas.

Pero creo que lo más importante ha sido que he  descubierto la necesidad de dar un paso al frente de manera firme y definitiva para cruzar la línea que nos separa del modelo de educación que nuestro siglo pide a gritos.

El cambio de paradigma en educación implica a la comunidad educativa, nos implica a todos, pero de manera muy especial a los docentes y futuros docentes, que son quienes pueden y deben jugar el papel más decisivo.



La sociedad de la información y la comunicación necesita de docentes competentes y comprometidos, porque los alumnos del siglo XXI, ya están esperándolos, en las aulas. 

Valoración personal sobre la asignatura de Educación y Sociedad.


Valoración personal sobre la asignatura de Educación y Sociedad.

Lo que más me ha llamado la atención ha sido la forma de abordar la asignatura. Creo que el profesor ha tratado de mostrarnos, de una manera práctica, como debe ser el proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación, en un contexto de siglo XXI y también creo que ha logrado su objetivo con la mayor parte de los alumnos de mi clase.

Tengo que reconocer que en un principio estuve “fuera de juego”, probablemente por mi poca experiencia personal en relación al tema de las TICs en Educación. Pero poco a poco iba procesando y asimilando la nueva forma de afrontar las tareas y al tiempo que me desesperaba, porque cuando me hacía con un programa o con un tema ya teníamos otro en “cola de impresión”, me invadía una gran satisfacción por lo hasta entonces avanzado y me picaba la curiosidad sobre lo que nos depararía la próxima tarea.

Cada una de las exposiciones, tanto del profesor como de los diversos grupos de trabajo que hemos tenido en el aula, cada uno de los vídeos presentados y debatidos en clase, me han aportado algo nuevo o me han hecho reflexionar sobre temas conocidos pero apenas tratados en otras asignaturas.

Pocas veces en mi carrera de estudiante he trabajado en grupo pero de manera “cooperativa”, lo que significa que mi trabajo ha servido a los demás y el de los demás me ha servido a mí.
El trabajo de todos ha permitido elaborar el producto final, ha permitido realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera colaborativa. Estoy muy contenta del trabajo realizado por y para mi grupo de trabajo, del trabajo realizado por todos y cada uno de los miembros del grupo. Y espero que nuestras exposiciones y participaciones en clase hayan servido a otros grupos de clase igual que las suyas nos han servido a nosotros.

También estoy contenta de la interacción con el profesor a lo largo del cuatrimestre y le agradezco su forma de abordar la asignatura, su punto de vista, la forma de presentar los contenidos y de abordar las tareas, sus aportaciones, su colaboración y disposición en todo momento y espero, en alguna medida, haber contribuido con mi quehacer en las clases y haber satisfecho alguna de las expectativas deseables como alumna.

            ¡Gracias profesor! ¡Gracias compañeros!

Importancia de la relación entre familia y escuela.

        El contexto que rodea al niño influye de manera muy significativa en su aprendizaje escolar. Y el primer contexto de socialización es la familia. 

            La relación entre la familia y el niño juega un papel decisivo en su aprendizaje pero no es menos importante la comunicación o relación de los docentes con los padres del niño. 

        Creo que muchos padres se sientes impotentes cuando deben enfrentarse a la tarea de "ayudar" a sus hijos en sus relaciones con la escuela y eso influye en los aprendizajes escolares del niño. También creo que hay muchos profesores que se sientes solos en el proceso de educar al niño. 

Las comunicaciones entre padres y docentes es mínima, se suele limitar a la recepción a principio de curso y a los trimestres en los que se deben entregar las calificaciones. Algunos padres/madres colaboran en las "escuelas de padres" y otros en la organización del teatro de Navidad o en la fiesta de fin de curso. Y esa participación suele ser de un número muy limitado de padres, aunque las madres suelen ser mucho más participativas. Durante el resto del curso los eventos que acontecen al niño se transcriben en frías comunicaciones sobre una agenda.

            
Y luego llegan las sorpresas. Nadie entiende como ha pasado tal o cual cosa y el profesor no ha informado a los padres o viceversa. En definitiva el perjudicado suele ser el niño y cuando se realiza la comunicación ya no suele haber posibilidad de arreglar lo acontecido.

Por estas y otras razones es imprescindible que el docente aproveche desde la primera reunión para conocer a los padres de sus alumnos y para tratar de involucrarlos y responsabilizarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.           

La economía de la atención. Herbet Simon.


"... En un mundo rico en información, la riqueza de la información significa una escasez de algo más: la escasez de lo que sea que la información consume. Qué es lo que la información consume es bastante obvio: consume la atención de sus destinatarios. Por lo tanto una gran riqueza de información crea pobreza de atención y una necesidad de asignar dicha información de una manera eficiente entre la sobreabundancia de fuentes de información que podría consumir ".
Simon,  1971).


Este artículo pretende que reflexionemos sobre la necesidad de "enseñar" a elegir las informaciones relevantes o pertinentes y la forma de encontrarlas en la superabundancia de la red.

Y también sobre la necesidad de presentar a los alumnos los temas de forma que capten su "atención" porque hoy en día , los niños sufren una socialización precoz a los medios digitales que impide posteriormente, en muchas ocasiones, que un niño mantenga la atención en clase.




La atención es la moneda de cambio en la Red.

El objetivo principal de Internet es captar nuestra atención. 

La atención se convierte en el factor limitante en el consumo de información.

Hay que cuidar el diseño, porque cuando un usuario tada demasiado tiempo para encontrar algo, lo busca en otra aplicación. Hay que asegurarse de que el primer contenido es relevante o de interés.




Debemos tener presente que los niños no pueden estar en casa y en la calle conviviendo con una realidad y en el aula con otra que llama infinitamente menos su atención.

"La Sociedad Red". Cambio de Paradigma Educativo Castells, M, 1997.




Las tecnologías de la Información son un elemento de apoyo al Nuevo Paradigma Educativo.


El contexto educativo ha cambiado y la educación debe  redefinirse. Es necesario reflexionar sobre las posibilidades que las tecnologías de información ofrece en el ámbito educativo.

Hay que conseguir estudiantes con una formación integral y como parte de ella, la habilidad de “aprender a aprender, a hacer, a vivir y a convivir”.
Hoy en día, una persona “educada” debe tener la destreza, habilidad y deseo de aprender y adaptarse cada día al nuevo entorno. La inteligencia no sólo radica en la capacidad de solucionar un problema, sino en la capacidad de adaptarse en un mundo compartido. Además, el estudiante del siglo XXI debe desarrollar habilidades que le permitan buscar, analizar, integrar y usar información de una manera continua e interdependiente. El aprendizaje del nuevo siglo no sólo debe ser dinámico y real; el aprendizaje del nuevo siglo tiene que estar enfocado también a la creación de nuevo conocimiento.
El nuevo modelo educativo debe centrar al aprendizaje en la motivación, en la resolución de problemas y en el trabajo colaborativo. La habilidad de trabajar en grupo, en base a proyectos definidos es también de gran importancia en el nuevo contexto económico y social.

La tecnología ha creado redes internacionales de comunicación, “espacios virtuales” para el conocimiento y las interrelaciones humanas. Las tecnologías de la información son ante todo y sobre todo, herramientas que deben alinearse a las estrategias, contenidos y necesidades de la educación. Una vez que logramos entender este principio, podemos trabajar en capitalizar el universo de potencialidades que presentan las nuevas tecnologías, en todos los ámbitos y por supuesto en el ámbito educativo.


Acceder al espacio cibernético y formar parte de la sociedad red es un reto. La información busca crecer y desarrollarse a través de la labor conjunta de cientos y miles de personas trabajando en armonía, sin importar la distancia física, a través de una plataforma virtual.

Pero una tecnología educativa no significa solamente trasladar un programa educativo a una plataforma tecnológica o virtual, es el resultado del trabajo colaborativo entre comunidades virtuales de alumnos, profesores y de la comunidad en general.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Nota crítica sobre "El trabajo en la Sociedad del conocimiento".


La educación siempre tendrá una estrecha relación con la economía, y en especial con la organización del trabajo y aunque han existido, y quizá hoy más que nunca existen, fuertes desajustes entre educación y mundo laboral, la “escuela” es el  escenario adaptativo en la socialización de la infancia para las nuevas condiciones de trabajo y la capacitación para la vida laboral.  
La primera revolución industrial afectó a las dimensiones de los medios de producción y a la estructura de la propiedad, la segunda a las formas de organización del trabajo y del capital, y la tercera – la que vivimos- a las dimensiones y el papel del conocimiento y a la estructura de la cualificación (competencia). 
Nunca ha tenido la educación tanta importancia económica como en la actual “sociedad del conocimiento”, donde la relevancia creciente de la información y el conocimiento desplaza el peso de la cualificación del componente operativo al profesional y, de ambos, al científico.
Esto supone una polarización del mercado laboral, con crecimiento simultáneo de los empleos más y menos cualificados y reducción de los intermedios. En esta circunstancia la educación redobla su importancia, ya que una mayor o menor cualificación aumenta las probabilidades de ir a uno de los dos extremos.
La capacidad de procesar la información por medios no humanos tiene efectos sobre el empleo. El reto de la educación en la sociedad del conocimiento está en introducir cambios en el conocimiento a impartir y adquirir que se desplaza de lo concreto (práctico) a lo abstracto (simbólico) y además en cambios en las actitudes a favorecer y desarrollar.
La cualificación en la sociedad del conocimiento es la “capacidad” de dirimir y manejar la información. Lo que separa el conocimiento profesional del operativo es la capacidad de discernir y de orientarse entre ella. Y lo que distingue al conocimiento científico de ambos es la “capacidad de reflexionar críticamente, de ir más allá de la información. La educación hoy en día tiene pues una tremenda importancia económica.
Opinión personal o Valoración crítica.
Creo que en la sociedad  del conocimiento los cambios se producen de manera constante, cada vez  hay más cambios y se producen en menor tiempo y esto afecta directamente a la educación y por supuesto a sus instituciones, que deben estar preparadas para reconocer, asumir y poder ofrecer una cualificación adecuada a cada momento.

Además la sociedad del conocimiento también se caracteriza por una gran inestabilidad laboral provocada por los continuos cambios y la crisis actual nos ha puesto de manifiesto que cada vez hay más separación entre trabajador y profesional cualificado, aunque todos pueden acabar en el “paro”. Y por supuesto hoy en día asistimos a un aumento significativo de las desigualdades sociales y económicas..
Esto plantea grandes retos a la educación:
- La cualificación o capacitación debe basarse en un aprendizaje permanente o en una formación continua, con actividades diversas predominantemente prácticas como son proyectos, seminarios, trabajos de campo, etc…
- Este aprendizaje precisa profesionales bien “cualificados”, capaces de incluir en su actividad docente además de clases magistrales, orientaciones, tutorías individuales o grupales, planificación de actividades a realizarse en el aula o fuera de ella de forma individual o grupal, etc… y por supuesto una nueva forma de evaluar el trabajo que realizan los estudiantes. Los docentes deben tener una buena competencia pedagógica.
- La educación no es una empresa y por tanto debe garantizar los aspectos democráticos que caracterizan a los Estados modernos, debe ofrecer una educación universal e igualitaria y debe preservar la “exclusión social” de muchos alumnos con menos recursos económicos

Fernandez Enguita, M., 2004. “El trabajo en la Sociedad del conocimiento”, en Educar en tiempos inciertos. Madrid. Ediciones Morata.

jueves, 17 de mayo de 2012

"Sociedad del conocimiento y Educación"



Este video muestra a modo de presentación una visión general sobre el nuevo concepto de sociedad del conocimiento y sus involucraciones en la educación actual y del futuro.
Esta realizado para la asignatura: Informática Aplicada a la Investigación Educativa impartida por el Profesor Colaborador José Clares López de la Universidad de Sevilla.
El grupo es el 2P-2 del curso 2009-2010.
Trabajo realizado por: Paula Adame Ramos, José María Ledo Almazán y Elena Rodríguez Paz.


Cómo Internet está cambiando la forma en que funciona el cerebro humano

Explorando en la Red me he encontrado con un artículo, publicado en lanacion.com, que me ha llamado la atención.

El titular dice "Cómo internet está cambiando la forma en que funciona el cerebro humano", por Débora Slotnisky.

"La Nación entrevistó a científicos de Argentina, Estados Unidos e Inglaterra para determinar si es cierto, como se ha afirmado durante años, que las nuevas tecnologías afectan nuestras funciones intelectuales, y cómo lo hacen.

La respuesta es asombrosa según la teoría de la evolución, el hombre está en constante cambio. Aunque muchas veces sea imperceptible, las modificaciones se van dando en función del entorno. Con la masificación de Internet, las redes sociales, la telefonía celular, la cotidianidad se ha visto radicalmente modificada durante los últimos años. Por ejemplo, antes recordábamos con facilidad muchísimos números telefónicos, y ahora no es disparatado encontrar hasta nuestro propio número agendado en nuestro celular.

 El Prof. Dr. Ricardo Allegri, jefe de Neurología Cognitiva de Fleni e investigador independiente del Conicet, explica este fenómeno: "Las nuevas tecnologías cambian paradigmas. De esta manera, las formas de procesamiento que eran habituales en generaciones anteriores se alteran; es decir, si en el pasado el procesamiento de la información era más lineal, actualmente es en paralelo, por eso una persona puede mantener al mismo tiempo varias conversaciones a través de Twitter, SMS y chat, sin inconvenientes". 

La Dra. Tracy Alloway, experta en psicología cognitiva de la Universidad de Stirling, en Escocia, está analizando el impacto de aplicaciones populares como YouTube y Twitter en la memoria de trabajo. Según los primeros resultados del estudio, tales aplicaciones estarían disminuyendo dicha habilidad: "Mis conclusiones indican que estas herramientas podrían estar perjudicando las capacidades del ser humano, que existe la posibilidad de que este tipo de tecnología pueda dañar nuestra memoria de trabajo ya que nos insta a realizar actividades muy breves y cortas. Con Twitter, que se basa en mensajes de 140 caracteres, utilizamos muy poca información en cada mensaje. De esta manera no estamos usando la memoria ni la capacidad del lenguaje tal como lo hacíamos en el pasado, y lo mismo sucede con el uso de los mensajes de texto. Por otro lado, cuando una persona está usando Facebook tiene que tener en cuenta la nueva información de su amigo (que sería el estado de actualización), y descartar el conocimiento previo acerca de dicha persona. De esta manera es posible que el acto de usar Facebook sirva para aumentar las capacidades cognitivas como la memoria de trabajo y el coeficiente intelectual verbal", sostiene.

El Efecto Google
Los motores de búsqueda tienen un impacto fundamental en el funcionamiento de nuestro cerebro. Los expertos denominan Efecto Google al fenómeno por el cual la población ha comenzado a utilizar Internet como su banco de datos. De esta manera, las computadoras y los buscadores se han convertido en una especie de sistema de memoria externa al que puede accederse a voluntad del usuario y al que la memoria humana se está adaptando.
"Este alejamiento de la memorización en última instancia puede ayudar a la gente a mejorar su comprensión, porque la memoria es mucho más que la memorización, y el Efecto Google nos permite liberar más espacio en nuestros cerebros para orientarlo más al procesamiento de información", asegura Alloway.

"Hay evidencia de que los individuos que están más conectados socialmente pueden retrasar la pérdida de memoria en la edad avanzada", dice Alloway, y explica que, por ejemplo con el uso de Facebook, la memoria de trabajo puede ser estimulada y mejorada a cualquier edad, obteniendo un impacto enorme en las capacidades cognitivas y de aprendizaje.

Bueno creo que sobran explicaciones.

Para quien quiera leer el artículo completo:
http://www.lanacion.com.ar/1470127-como-internet-esta-cambiando-la-forma-en-que-funciona-el-cerebro-humano




martes, 8 de mayo de 2012

Cómo educar en el siglo XXI.



Este vídeo expresa de una manera muy clara lo que sienten muchos alumnos del siglo XXI. 
Quieren ver la tele, mandar mensajes, ver vídeos y escuchar música en sus ipods, jugar, leer, estudiar, realizar su "trabajo" de manera autónoma y significativa. Quieren aprender pero no entienden cómo les enseñamos. Muchos alumnos de hoy se han subido al tren de la era de la información y la comunicación. No esperan a que alguien les enseñe, tienen a su disposición numerosos medios para aprender. Y se encuentran a años luz de la mayoría de sus profesores, que siguen anclados en el modelo educativo del siglo XIX, que han perdido el último tren de la era digital. Aunque ¡quizá estén a tiempo...! Solo tienen que observar, escuchar a sus alumnos,     dialogar con ellos para comprender que se sienten alumnos de un mundo global y digital y que se sienten capaces de realizar un proceso de enseñanza-aprendizaje acorde con ese mundo, que su mundo es ese y no otro. 
Por favor, hagamos un ejercicio de reflexión. ¿Qué educación necesitan los alumnos de hoy? Si se aprende haciendo, ¿qué están aprendiendo sentados en una clase con lápiz y papel?
Los alumnos quieren que les enseñen a PENSAR, ANALIZAR, CREAR, EVALUAR, APLICAR, USAR LA RED, PARTICIPAR EN SU APRENDIZAJE Y ADQUIRIR COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI.